El pasado 13 de febrero de 2024, desde MEDUSA Derechos Humanos Abogadas y Consultoras, tuvimos el honor de presentar el informe “Las cifras de SQM y EHS desde un enfoque de derechos humanos y discapacidad”, elaborado por nuestro equipo de consultoría para CONFESQ. Este documento representa un hito en el reconocimiento de los derechos de las personas con Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y Electrohipersensibilidad (EHS), visibilizando las barreras que enfrentan y promoviendo la adopción de medidas urgentes.
Datos clave del informe
Este documento complementa los informes publicados en 2023 sobre Sensibilidad Química Múltiple, Electrosensibilidad y discapacidad orgánica: análisis desde un enfoque de derechos humanos, que buscaron realizar una primera aproximación a la situación de las personas afectadas por la SQM y por la EHS desde un enfoque de discapacidad y derechos humanos.
En este nuevo informe, se consolidan datos cuantitativos sobre la realidad que viven las personas con SQM y EHS en España. Entre las cifras más relevantes, destaca que:
- Las enfermedades están claramente feminizadas.
- El 67% afirma que el personal sanitario desconoce estas patologías, lo que provoca diagnósticos incorrectos y atención inadecuada.
- Sólo el 51% de las personas encuestadas ha conseguido el reconocimiento de discapacidad.
- El 49% evita acudir a hospitales por la ausencia de protocolos específicos y en consecuencia por miedo a que su salud empeore.
- El 73% de las personas encuestadas está desempleada o en situación de incapacidad.
- El 70% de las solicitudes de ajustes razonables en el entorno laboral han sido rechazadas, y el 56% ha tenido que dejar su puesto de trabajo debido a su condición de salud.
- El 38% ha tenido que mudarse debido a condiciones de vida inadecuadas y el 31% se ha planteado hacerlo, pero no puede llevarlo a cabo, principalmente debido a su situación económica.
- El 70% de las personas encuestadas se ha sentido incomprendida por profesores y compañeros en el ámbito educativo, lo que afecta su bienestar emocional y su integración en el entorno educativo.
- Más de la mitad de las personas encuestadas evita salir de sus casas (51%) y, cuando lo hace, en el 46% de los casos su salud empeora.
- El 72% de las personas encuestadas se siente excluido de la sociedad.
- El 54% afirma que su salud mental empeora siempre o con frecuencia debido a las múltiples barreras que enfrentan en su día a día.
Estos datos reflejan una realidad de exclusión y vulneración de derechos, donde la falta de reconocimiento de la discapacidad orgánica y la ausencia de medidas estructurales generan un impacto significativo en la vida diaria de las personas afectadas.
Un llamado a la acción
El informe concluye con una llamada urgente a las administraciones públicas para implementar medidas efectivas que aborden estas problemáticas. Entre las recomendaciones clave se incluyen:
- Reconocimiento oficial de la discapacidad orgánica y su inclusión en marcos normativos.
- Creación de protocolos sanitarios específicos que garanticen una atención adecuada en hospitales y centros de salud.
- Promoción de políticas inclusivas en el ámbito laboral, asegurando ajustes razonables y la no discriminación de las personas con SQM y EHS.
- Adaptación de viviendas y espacios públicos, garantizando condiciones de vida dignas y accesibles.
- Sensibilización y formación en sectores clave como sanidad, educación y empleo.
Desde MEDUSA Derechos Humanos Abogadas y Consultoras, reafirmamos nuestro compromiso en la defensa de los derechos de las personas con SQM y EHS, y seguiremos impulsando acciones para que esta realidad sea reconocida y atendida por las instituciones. La exclusión no puede seguir siendo la norma: es hora de garantizar derechos y dignidad para todas las personas afectadas.
Un informe con impacto
El informe ha contado con el respaldo de importantes entidades como Fundación ONCE, CERMI Estatal y COCEMFE. Periódicos como El Confidencial Digital, Europapress, Diario Siglo XXI, Diario Crítico y CERMI Diario han recogido sus conclusiones, reforzando la necesidad de cambios estructurales para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
Puedes ver la presentación completa del informe aquí:
Otros informes que hemos publicado:
Publicamos informe ‘SQM, EHS y discapacidad orgánica: análisis desde un enfoque de derechos humanos’